viernes, 23 de diciembre de 2011

NUEVAS ESTRATEGIAS PARA NUEVOS TIEMPOS

Hace unos días leía en internet que el márketing en el mundo de la arquitectura ha sido prácticamente inexistente durante décadas. Los estudios de arquitectura no necesitaban mover un dedo para obtener trabajo. Los métodos de venta siempre fueron desconocidos en las oficinas de arquitectura.
Sin embargo la tremenda crisis en la que nos vemos sumidos está favoreciendo que esta situación cambie y, hoy día, son cada vez más los estudios de arquitectura que han implementado las técnicas de márketing en sus negocios.
Las reglas del juego han cambiado, y es necesario mirar el mundo con nuevos ojos. Aunque sigamos trabajando en la arquitectura de otra manera, nuestro esfuerzo y nuestros conocimientos son los mismos.

La agencia Bates 141 ha construido una maqueta real del interfaz de Photoshop,
bajo el eslogan “As real as it gets”.
Una buena idea original que renueva la visión estándar y
tradicional de esta herramienta fundamental para el dibujo


A pesar de la crisis, esta difícil situación puede ser positiva y a largo plazo, ser más interesante de lo que se cree.
Los arquitectos, por nuestra completa formación, estamos preparados para desempeñar una amplia cantidad de puestos técnicos y profesionales. Nuestra capacidad de trabajo y organización nos permite asumir importantes puestos de responsabilidad y coordinación para las que muchas otras profesionales no están preparadas. Del mismo modo, nuestra amplia formación técnica y humanista nos permite acceder a gran variedad de especialidades profesionales.
Brillantes resultan los ejemplos siguientes, en los que los arquitectos han sabido buscar nuevos yacimientos de oportunidad haciendo uso de cualidades y dones específicos que cada uno posee.

- La arquitecta valenciana María Blasco ha sabido formar un negocio de creatividad sin límites basado en su capacidad ilustrativa y su gran virtud como dibujantes. http://ellapizdemaria.com/

- El conocido arquitecto Santiago Cirugeda hace tiempo que decidió que su estudio de arquitectura no iba a ser tradicional y convencional, y montó Recetas Urbanas. http://www.recetasurbanas.net/

- El equipo de arquitectos de Ecosistema Urbano, hace años que decidieron especializarse y hacerse muy fuertes en un tema muy cercano: la soostenibilidad y el medio ambiente. http://www.ecosistemaurbano.com/


Así pues, el arquitecto es una figura importante y esencial en nuestra sociedad, y ésta lo sabe. Decía Jorge Lludevit, el presidente del CSCAE en una reciente entrevista, que el futuro del arquitecto va a estar en saber integrarse en equipos multidisciplinares y en empresas de todo tipo como una figura de coordinación, dirección y formación. Por ello recalcaba que "ponga un arquitecto en su empresa" es el lema con el que el CSCAE prepara para este año, una posible campaña de promoción y difusión de nuestra profesión.
Sin duda puede ser ésta, nuestra mejor campaña de márketing, que esperemos de buenos frutos.

lunes, 21 de noviembre de 2011

I am a MONUMENT

"Aprediendo de las Vegas"- Robert Venturi

Así titulaba Venturi uno de sus apuntes en su obra "Learning from las Vegas", con el que reclamaba el carácter patrimonial de muchos de los edificios contemporáneos.

Recordemos que, hasta hace muy poco, el concepto de patrimonio era aplicado a los edificios que poseían más de 100 años de antigüedad. Todo lo que poseía esa edad, independientemente de su calidad, era considerado un edificio de carácter patrimonial y, de alguna manera, se valoraba su vejez como un valor que le confería respeto.
Afortunadamente el concepto de patrimonio ha evolucionado, y la reciente inclusión de edificios del movimiento moderno o del racionalismo más cercano empiezan a entender que, lo patrimonial, no es sólo relativo a la edad de un edificio sino que depende de otros muchos factores no precisamente vinculados a lo temporal.

Si pusiéramos en entredicho el valor patrimonial e histórico de la Alhambra, cuestionando por ejemplo su autenticidad, numerosas voces se alzarían ante semejante sentencia. Pero lo cierto es que la Alhambra debe su valor patrimonial, a ciertas cuestiones inherentes a su arquitectura que están muy lejos de la riqueza de mocárabes y estucos de sus fábricas. Basta con estudiar con cierta profundidad el tema, para descubrir que la Alhambra que hoy conocemos, de ricas salas adornadas por azulejerías y yeserías musulmanas, se deben en gran medida a la mano de geniales artistas restauradores del siglo XIX y principios del siglo XX.
No es momento de entrar en un debate teórico, ya bastante manido, sobre las actuaciones restauradoras del monumento granadino, mi intención es indicar, que más allá de la posible no autenticidad de sus fábricas, muros y materiales,el monumento nazarí ha conservado algo que es indudablemente auténtico y es objeto patrimonial sin precedentes:
- por un lado su manera de entender el paisaje, su ubicación en la colina del valle del Darro, su diálago con la ciudad y con la Sierra.
- su arquitectura de espacios, secuenciados que juegan con luz, color y reflejos.
- la inclusión del agua como elemento arquitectónico en sus salas, en sus jardines y en sus patios (elemento que dulcifica el ambiente, refresca y anima los espacios)
- el diseño urbano del conjunto como recinto ciudadela y relación con la ciudad.

Poco tienen que ver estos elementos con lo temporal, más bien nada. Podríamos decir, pues, que son atemporales, y eso es lo realmente valorable y destacable de la Alhambra.
¡Cuántos edificios hay en nuestras ciudades, que acumulan elementos de este tipo en sus entrañas y no se tienen en cuenta!
¡Cuantos cascos históricos de nuestras ciudades se desmoronan abandonados porque solo parece interesar la restauración y el mantenimiento de los grandes bienes de interés cultural!.
¿es que el crujir de una madera de un forjado tradicional del XIX no es patrimonio? ¿es que las solerías de los primeros años del siglo XX ya no interesan? ¿es que los patios de luz y ventilación de los abigarrados centros históricos tienen que ocuparse perdiendo su esencia?
Y hay quien piensa que esto no es patrimonio.
Rehabilitación casa entre medianeras (Arq. Juan Domingo Santos). Barrio San Matías. Granada

Termino volviendo al libro de Venturi con el que abría este post. Si algo tenemos que aprender de las Vegas, de esa ciudad surgida en medio del desierto, es el problema de la arquitectura imagen. No podemos despojar a nuestros centros históricos de sus reales valores patrimoniales, pensando que la restauración de una fachada (el fachadismo) es lo único que importa. Que la imagen de la ciudad se cualifica simplemente salvaguardando la fachada, vaciando las entrañas de los edificios históricos.

Busquemos los valores patrimoniales de los edificios identificando sus elementos arquitectónicos, simbólicos, urbanísticos, estructurales, constructivos...y se dibujará un mapa de interés totalmente nuevo; donde lo protegible puede abarcar desde lo contemporáneo a lo más antiguo, desde una infraestructura rural a un paisaje histórico abriendo pues, el campo y el significado de la palabra Patrimonio.

domingo, 23 de octubre de 2011

Crisis?... What crisis?


En 1975 el famoso grupo de rock británico, Supertramp, publicó un album titulado "Crisis? What crisis?"
No podía existir una imagen mejor que ilustrara la apertura de este blog, ahora que nos encontramos sumidos en esta crisis que tanto está afectando a nuestra profesión.
A diferencia del título con que los Supertramp titularon su album, nosotros no podemos echar la vista a otro lado y pensar que la situación económica no va con nosotros. Esta época, tan dura, tiene un título que caracteriza el estado de la profesión en la actualidad: What a crisis that is!

Me gusta la imagen del disco de los Supertramp, porque resume muy bien la actitud europea frente a los problemas: la de negar la problemática y la de mirar a otro lado junto con un sentimiento deprimente que empieza a inundar el ambiente y que poco a poco va comiéndose el color de todo lo que nos rodea.

De este gran bache saldremos, fortalecidos y renovados. Es momento de cambiar la actitud y tomar esa cultura asiática de optimismo y felicidad. Ahí tenemos a los chinos, que para ellos la crisis no es más que peligro (entendido como llamada de atención) y oportunidad. Así podemos constatarlo en los caracteres que representan la palabra crisis: danger + oportunity.
Por ello me gusta el término chino para la palabra crisis: 危机. Está en nuestra mano el concentrarnos en la primera parte de la palabra o en la segunda. Nosotros elegimos ver el riesgo o la oportunidad